>
>

Tutoría frente a formación y entrenamiento

01

Tutoría frente a formación y entrenamiento

1. Introducción

¿Es la tutoría lo mismo que la formación y el entrenamiento? En esta directriz estos términos se consideran de forma diferenciada para que los futuros mentores puedan reconocer claramente la diferencia entre cada uno de los métodos y sean conscientes de su ámbito de responsabilidad: la mentoría.

2. Elementos clave

2.1. Tutoría

La tutoría describe la relación entre dos personas, el alumno que desea alcanzar objetivos y el mentor que acompaña y apoya al alumno durante un periodo de tiempo acordado. Los mentores asumen el papel de asesores y consejeros experimentados, al tiempo que actúan como modelos profesionales y personales. La tutoría suele conducir a una relación personal, familiar y a largo plazo. La tutoría es especialmente eficaz cuando ambas partes se benefician mutuamente. En lo que respecta a «Farms’ Charm», la tutoría puede definirse del siguiente modo:

«La tutoría es un enfoque práctico aplicado por un mentor como persona con experiencia y/o conocimientos en un determinado tema para ayudar a los proveedores de agroturismo a desarrollar sus propias capacidades y percepciones a medida que inician un agroturismo y/o se transforman en una empresa de agroturismo».

La tutoría puede tener lugar cara a cara (suele ser la mejor manera de iniciar una relación y debería utilizarse en la medida de lo posible) o a distancia si no es posible encontrarse cara a cara (mediante soluciones de conferencia en línea, teléfono y, en algunos casos, correo electrónico). La tutoría puede adoptar distintas formas:

Formularios de tutoría
Sesiones formales … se estructuran para un periodo de tiempo determinado y suelen planificarse con antelación
Sesiones informales … son más espontáneas y de duración más variada. Funcionan mejor cuando se mezclan con sesiones formales. Pueden incluir: contacto cara a cara, a distancia, por correo electrónico/mensajería
Tutoría de grupo … con un mentor que trabaja en grupo con dos o más alumnos que representan a dos o más empresas. Estas sesiones son muy colaborativas, ya que los alumnos aprenden también de sus compañeros empresarios.

 

Los tutores deberán
  • Presentar una imagen positiva de la tutoría empresarial y seguir un código de prácticas acordado.
  • Colaborar con los alumnos para acordar cómo podría ayudarles la tutoría en sus negocios actuales o futuros.
  • Acordar un programa de actividades de tutoría que responda mejor a las necesidades de los alumnos.
  • Animar a los alumnos a expresar/debatir sus ideas, preocupaciones/comprensión de los retos empresariales a los que se enfrentan.
  • Animar a los alumnos a responsabilizarse de sus propias decisiones, planes y acciones.
  • Ayudar a los alumnos a reflexionar y aprender de las actividades que no salieron como esperaban.
  • Ayudar a los alumnos a revisar sus progresos y a establecer opciones realistas y prácticas para alcanzar sus objetivos.
  • Remitir a los alumnos a otras fuentes de información, asesoramiento o apoyo cuando proceda.

2.2. Coaching

El coaching engloba diferentes métodos de asesoramiento en un contexto profesional. Durante el coaching, tienen lugar discusiones estructuradas entre el coach y el coachee, que sirven para desarrollar enfoques individuales de soluciones, dependiendo del objetivo. El coach actúa como interlocutor neutral y crítico. No asume ninguna de las tareas del coachee. El coach no tiene por qué conocer o transmitir una solución directa, sino que acompaña el proceso de «ayudar a las personas a ayudarse a sí mismas». El coaching está limitado en el tiempo, definido temáticamente y orientado hacia un objetivo.

2.3. Formación

La formación sirve para desarrollar o ampliar determinados comportamientos. Se trata de aprender un patrón de proceso ideal para una determinada situación, determinadas habilidades y competencias. El formador es el experto que imparte conocimientos especializados. Una buena formación incluye la práctica (repetida). El formador da retroalimentación y corrige. Las necesidades individuales del alumno/aprendiz son importantes, pero la atención se centra en el contenido de la formación o en el comportamiento individual en la formación.

2.4. Mentoring frente a coaching y formación: las diferencias de un vistazo

Tutoría Coaching Formación
Se basa en una relación Está orientado a las tareas Es factual
Procedimiento de acompañamiento, apoyo y asesoramiento Proceso de reflexión Formación/instrucción técnica
El tutor determina el contenido y el proceso junto con el alumno El coach y el coachee determinan conjuntamente el contenido y el proceso El formador determina el contenido y el procedimiento
El mentor es asesor y consultor experimentado, la opinión personal del mentor fluye en el proceso El coach es un oyente e interlocutor neutral y crítico que apoya la búsqueda de una solución. El formador guía, corrige y da retroalimentación
El entrenador tiene métodos adecuados, ofrece «ayuda para la autoayuda». El entrenador tiene métodos adecuados, ofrece «ayuda para la autoayuda». El formador transmite conocimientos y posibilidades de mejorar las competencias
El mentor comparte sus conocimientos, habilidades y experiencia con el alumno. El coaching tiene lugar a la altura de los ojos, el coach apoya la autorreflexión. El formador es experto en la materia, hay un gradiente jerárquico
Mentor muestra un posible camino El entrenador no da instrucciones El formador determina la formación
El mentor asesora/apoya con su experiencia e inicia desarrollos El entrenador hace preguntas y ayuda a encontrar soluciones El formador imparte contenidos/habilidades y fomenta el cambio de comportamiento
Relación a largo plazo Relación temporal Formación de duración limitada

3. Ejemplo

La Sra. Diana y su marido han renovado una granja de la que se han hecho cargo y les gustaría ofrecer en el futuro «vacaciones en una granja ecológica». Para desarrollar un concepto de negocio eficaz y sostenible, recurre a la Sra. Sophie, directora de una gran granja ecuestre muy visitada de la región. La Sra. Sophie es considerada una mentora respetada y la Sra. Diana espera poder convencerla para su proyecto. La Sra. Sophie acepta y asume el papel de mentora. Juntas, abordarán ahora diversas consideraciones sobre la mentoría y desarrollarán un concepto viable que combine las ideas de la Sra. Diana, así como los valiosos años de experiencia, las posibilidades y consejos concretos de aplicación y los criterios críticos a tener en cuenta que la Sra. Sophie aporta al proceso.

4. Beneficios e impacto potencial

Los beneficios y el impacto que puede tener la aplicación de la directriz son:

Para el tutor Para el alumno
  • Sabes lo que es «tutoría/entrenamiento/formación
  • Sabes lo que es «tutoría/entrenamiento/formación
  • Conoce las diferencias de los respectivos métodos
  • Conoce las diferencias de los respectivos métodos
  • Ya sabes qué tareas asumen los mentores
  • Sabes lo que se espera de los mentores

5. Cuestionario de autoevaluación