>
>

Ciclo de vida de una relación de tutoría

02

Ciclo de vida de una relación de tutoría

1. Introducción

En esta directriz, se presentan y explican las cinco fases típicas del ciclo de vida de un proceso de tutoría para que los futuros tutores puedan hacerse una buena idea del proceso de tutoría.

2. Elementos clave

El modelo del ciclo de vida – Fases

El modelo del ciclo de vida describe las cinco fases típicas de un proceso de tutoría. El progreso va desde (1) Establecer una buena relación, (2) Fijar un objetivo o dirección, (3) Progresar hacia el objetivo, (4) Terminar hasta (5) Seguir adelante.

Fase de preparación

El modelo del ciclo de vida comienza con el inicio de la relación. Para que una relación de tutoría tenga éxito, debe planificarse una fase de preparación. Es importante saber cuáles son sus expectativas a la hora de ofrecer o recibir orientación. Se recomienda que tanto el mentor como el mentorizado reflexionen sobre sus puntos fuertes y débiles. Para el mentor, es beneficioso reunir toda la información posible sobre el alumno, el sector empresarial, la empresa, etc. antes de la primera reunión.

Fuente: Diseño propio

Fase 1: Entablar una buena relación

En esta fase, es importante analizar qué valores comparten el mentor y el alumno y cómo van a trabajar juntos. Las primeras reuniones sirven para generar confianza, identificar las necesidades de la empresa y definir los objetivos. Los cinco componentes clave -confianza, enfoque, empatía, congruencia y empoderamiento- son esenciales para la compenetración. Una buena relación es un factor importante a lo largo de todo el proceso de tutoría. Tanto el mentor como el alumno deben reflexionar sobre ella y evaluarla periódicamente.

Es crucial para el éxito de la colaboración que, para establecer una buena relación personal, el mentor y el alumno estén preparados para hablar de sus expectativas y esperanzas en la relación durante la primera reunión, y para compartir algunos intereses personales e historias que puedan ayudar a establecer una base común. Las reglas básicas de la relación deben discutirse y acordarse de antemano. Un contrato o acuerdo formal puede ayudar en esta tarea.

Fase 2: Fijar la dirección

Tener metas y objetivos claros es importante para crear un sentido de propósito y, en cierto sentido, de urgencia. El alumno debe articular, con la ayuda del mentor si es necesario, qué tipo de transición quiere lograr.

Fase 3: Progresión

En la fase más madura y productiva de la relación de tutoría, el alumno empezará a mostrar más independencia a medida que aumente su confianza. Necesitará menos el apoyo y los consejos del mentor. Es un buen momento para analizar si se está aprovechando al máximo la oportunidad de aprendizaje.

Fase 4: Conclusión

En esta fase, la relación se vuelve más mutua en términos de aprendizaje/apoyo. El alumno se vuelve cada vez más autosuficiente. A estas alturas, el alumno debe estar a cargo del proceso de tutoría, de modo que el papel del tutor es mucho más reactivo. Durante esta etapa, es conveniente que el tutor revise con frecuencia con el alumno lo que ambas partes obtienen de la relación y deje que las cosas sigan su curso. Los objetivos definidos al principio de la relación se irán cumpliendo poco a poco.

Fase 5: Seguir adelante

Llega un momento en la relación en el que es apropiado seguir adelante. Este momento puede estar definido por las características específicas del programa de tutoría o por el hecho de que el alumno haya alcanzado la mayoría o la totalidad de sus objetivos. También puede ocurrir cuando las discusiones carecen de frescura y el mentor o el alumno empiezan a sentirse limitados por la relación.

3. Ejemplo

Después de que la Sra. Diana explicara las ideas básicas de su proyecto en la primera reunión y definiera objetivos concretos y estrategias de ejecución junto con su mentora, la Sra. Sophie. La Sra. Diana comenzó con los primeros pasos de aplicación. En cada una de las reuniones siguientes, se debatió la situación actual, se concretaron preguntas y se definieron otros procedimientos, de modo que la Sra. Diana pudo trabajar de forma cada vez más independiente en la ejecución de su proyecto. El apoyo de la tutora ha sido muy útil y la tutoría podría concluir pronto. La Sra. Diana y la Sra. Sophie están muy satisfechas con los progresos y el proceso de tutoría.

4. Beneficios e impacto potencial

Los beneficios y el impacto que puede tener la aplicación de la directriz son:

Para el tutor Para el alumno
  • Conocer las etapas del proceso de tutoría
  • Conocer las etapas del proceso de tutoría
  • Saber qué apoyo prestar en cada etapa
  • Saber qué formas de apoyo se ofrecen
  • Saber que el apoyo es cada vez menos necesario
  • Saber que cada vez puede actuar con más independencia

5. Cuestionario de autoevaluación